Bases: Proyecto Transgénesis
El objetivo del Proyecto es acercar la Ciencia y su ejercicio profesional a la Sociedad, utilizando la fotografía como medio de registro directo, a la vez que de expresión artística y búsqueda estética. En este sentido, el Proyecto pretende construir un puente entre la actividad científica y la ciudadanía a través de la Cultura y las Artes Visuales, generando una vitrina que permita a las personas ser espectadores de la Ciencia y de los actores involucrados en su práctica, reconociendo en ella una componente de humanidad imposible de obviar.
FUNDAMENTACIÓN
En general, la integración de los distintos ámbitos del quehacer humano obliga a la parcelación de las competencias que se desarrollan en la sociedad en grupos afines. Con esto proponemos, por ejemplo, que las instituciones, organismos y personas vinculadas a la política interactúan en un ámbito que les es propio, cuyas fronteras pueden establecerse con relativa claridad, y que limita el ingreso a elementos foráneos en tanto impone condiciones para que éstos puedan adquirir la condición de "ciudadanos" de estos grupos. Lo mismo puede ocurrir (y de hecho ocurre, en algunos casos) en áreas como la medicina, la academia, entre otras.
Siendo un estudiante de Ciencias, he percibido este aislamiento de la comunidad científica desde el núcleo mismo de la generación del conocimiento científico. Algunos elementos que contribuyen, en mi opinión, a este fenómeno, son: a) la especificidad de este conocimiento, que muchas veces redunda en la adopción de una perspectiva reduccionista, bajo la cual el científico sólo concentra sus esfuerzos en responder las preguntas que sus resultados y observaciones plantean; y b) la interacción entre los individuos que forman parte de la comunidad científica, que suele ser una permanente competencia entre grupos con intereses similares, o bien una sinergia altruista en la que el diálogo está limitado a la discusión de resultados análogos o complementarios, cuyas expresiones más evidentes son los simposios, congresos y reuniones académicas que congregan a investigadores de todo el mundo en torno a un tema o sujeto de estudio específico.
Bibliografía:
Oyarzún, P. (2001) “Indicio histórico sobre la relación de Arte y Ciencia”.
Disponible en http://www.explora.cl/otros/arte/cienciarte.html
DESCRIPCIÓN
El Proyecto tiene como eje central la creación, producción y montaje de una muestra fotográfica sobre la actividad científica, y particularmente aquella que se lleva a cabo en una facultad de ciencias biológicas, entendiéndola en tres dimensiones principales, cuales son:
a) Infraestructura
b) Procesos y técnicas
c) Recursos humanos
Esta parcelación de la actividad científica en dimensiones dice relación con la necesidad de establecer una forma de aproximación al objetivo del proyecto, cual es, parafraseando su nombre, “develar la Ciencia”, mostrarla como un ámbito en el que la persona ocupa un rol central, pero en el que no tiene la calidad de mero instrumento, sino que se vale de éstos para descubrir aquello que espera ser descubierto, tal es la labor del científico.
En este sentido, el núcleo que otorga cohesión al Proyecto es la necesidad que existe de poner en diálogo a la Ciencia y la Sociedad, sobre la base de un lenguaje directo como es la fotografía, reflexión de la que deriva la forma en que el Proyecto se materializará.
Dicho lo anterior, será necesario proceder a la vinculación de los académicos, científicos e investigadores, con la idea que sustenta este Proyecto. En una situación ideal, se espera que los personeros mencionados comprendan que esta iniciativa descansa sobre una necesidad fundamental de la Cultura contemporánea, cual es la de propiciar la conversación interdisciplinaria.
Si de lo anterior se extraen resultados positivos, la etapa siguiente convergerá en un trabajo conjunto entre la Organización del Proyecto y los científicos que, mediante la apertura de las puertas de los laboratorios, permitirán registrar las actividades que en ellos tienen lugar. Este registro fotográfico permitirá abrir una nueva veta para la exploración artística y estética, a la vez que complementar el patrimonio cultural del país con una iniciativa novedosa y trascendente.
Para la consecución del objetivo principal del Proyecto, la etapa más relevante es la de mostrar a la sociedad el trabajo científico, apoyándose en la parcelación arriba señalada. Es en virtud de este objetivo que la muestra fotográfica se valdrá de diversos medios de difusión, con tal de maximizar el impacto que ella tendrá en el ámbito de la cultura. Sin embargo, el Proyecto sólo podrá considerarse exitoso si cumple con la premisa de transformarse en un vector educativo e ilustrativo para la gente, de manera que sea posible –al menos como posibilidad– conocer la Ciencia de una forma directa. Esta vinculación se entenderá fructífera en la medida que esta iniciativa surge desde la Ciencia como una instancia de apertura y necesaria reflexión en torno a la necesidad de dialogar más allá de los canales mediante los que tradicionalmente el mundo científico ha sido llevado ante la sociedad.
2 comentarios:
Aguante hijito, estoy con vuesa mercé.
mira la vaina, al fin sé que es esto que me tenía tan cachudo. Bien hombre, estás haciendo lo que tantos Habermas se han llenado la boca, dialogar, sabes que me recuerda, el astrofísico que da la introducción a Mythodea "músicos, astrónomos, filósofos, todos con un mismo fin; entender el universo y la vida, desde distintos puntos, para hacerlo más comprensible".
Encontré una investigación de una musicóloga argentina acerca de la cmbia villera, y terminaba explicando la exclusión social y la integración de las personas mucho mejor que las viejas de mierda de mi carrera, así que das esperanza de que habrán al igual que durante milenios en tantas partes, maneras de entender y entendernos que no nos hagan olvidar para qué estamos acá...
y saber eso también
saludos compare, nos vemos
Publicar un comentario